Carlos Rafael Yllescas M.  
 
  Entrevista Familia con niños 29-03-2024 12:50 (UTC)
   
 

 

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente

Clínica II

Lic. Carlos Rafael Yllescas Mijangos

Documento para Práctica Institucional Supervisada

 

¿De que es posible ‘hablar’ en la entrevista de familia con niños?

**Lic. Sonia Cesio

El texto a desarrollar se ubica en el marco teorico del psicoanalisis de las Configuraciones Vinculares*. Sabemos que el cuerpo teórico modela la  escucha del terapeuta; permite saber qué escuchar, para qué escucharlo,  y así tener una intervención terapéutica adecuada, en función de modificar el sufrimiento que la familia menciona tener. Difícilmente se espera en las primeras entrevistas,  la posibilidad de la emergencia de algo nuevo, no vivido, algo que no se sabe qué es, a pesar de que se despliega una gran producción fantasmática.

La expresión configuración vincular aplicada a los vínculos menciona a las formas prototípicas en las que se organizan los conjuntos multipersonales por efecto de determinaciones de orden inconsciente.

Vinculo como término teórico es la forma dinámica y cambiante de la unión que sucede en el encadenamiento de los significados inscriptos en el discurso, que como sujetos proponemos al 'otro' del vinculo. El vínculo crea a sus personajes y los personajes crean al vínculo, o sea que no hay nada que suceda en un vínculo que no deba ser leído a la luz de los que pertenecen al mismo. Es el objeto de estudio y tratamiento en las configuraciones vinculares; transcurre en la intersubjetividad y origina representaciones mentales por efecto de la presencia del otro. El espacio psíquico a trabajar es el que se despliega ‘entre’ los integrantes del grupo familiar y se jerarquiza el efecto de la ‘presencia’ del otro, que con su discurso hace ‘tope’ a la producción individual de cada integrante. El espacio intersubjetivo se caracteriza por ser bidireccional, dado que el sentido ya no proviene del mundo interno solamente; deviene en la relación con los otros sujetos-nuevos-significativos

El ‘vínculo’ tiene características de ligadura inconsciente conceptualizado como una instancia tercera producto de la interacción, se transforma en factor simbolizante y constituye a los sujetos del vínculo.

Es una experiencia emocional correspondiente a la ligadura entre dos o más personas en la familia; una persona y un grupo; que a su vez une una emoción y otra, una emoción y un significado, etc, en tanto el ser humano nace y vive en un mundo de vínculos.

El vínculo entre un padre y un hijo, entre hermanos, o entre los integrantes de una pareja, da cuenta de una estructura que los envuelve y los inviste más allá y más acá de los yoes incluidos en la misma, y es el conjunto de realizaciones donde se manifiesta la matriz inconsciente del vínculo.

Dicha matriz es la estructura familiar inconsciente, que es un nivel profundo, simbólico, y le da significado a las relaciones familiares. Se inscribe en el psiquismo del sujeto como fundante y organizadora de sus vínculos. Es una estructura en donde residen los significados que organizan y dan forma a las diversas relaciones familiares.

Los tipos de vinculos son: de alianza, de filiación, consanguineo, avuncular y con el macrocontexto, la cultura en la que se está inserto, donde se tiene una historia vivida y otra por vivir, y cuyo quiebre reduce la vida vincular y  la socialización. El sujeto es tanto sujeto de la estructura familiar a la que pertenece, tanto como del grupo sociocultural donde está inserto.

El vínculo de alianza liga los lugares de esposo y esposa ocupados por el yo de cada uno de ellos; el de filiación liga los lugares de los padres con el de los hijos, ocupados respectivamente por el yo del padre y de la madre. El de consanguinidad liga los lugares de hermanos, ocupados por los yoes de los hermanos; y el vínculo avuncular, que  esta ocupado por la representacion de la familia materna y hay una ligazon inconsciente de uno los integrantes de la pareja parental (la madre con su familia de origen), en detrimento del lugar y función del otro: el padre, quien queda desvalorizado, desautorizado. Levy Strauss describió la función avuncular en relación con la familiar materna, donde la que circula es la mujer; pero hay muchos casos donde este fenomeno aparece también con la familiar paterna.

Los yoes son desplazables respecto de los lugares, y pueden pasar de uno a otro. El hijo puede pasar del lugar del Hijo, al lugar del Padre y el Padre ocupar el lugar del Hijo, la Hermana puede ocupar el lugar de la Madre, y así sucesivamente.

El hijo es tomado como objeto deseado por la madre, lo que promueve a su vez el deseo hacia ella. El padre interviene a través de la amenaza de castración para separarlo y alejarlo. Como se dice clásicamente, la interdicción del objeto de deseo infantil mediante la prohibición del incesto, circulará como una regla, y es su presencia lo que determinará la ubicación del sujeto en la cultura. El niño se incluye en el sistema ordenado por reglas y en el del lenguaje de cada familia.

La dinámica familiar supone  la inscripción de pactos y acuerdos inconscientes, las alianzas inconscientes y la interfantasmatización, que es una coproducción de un vínculo. Se denomina acuerdo inconsciente al conjunto de estipulaciones inconscientes donde por lo menos dos yoes regulan los intercambios de aquellos aspectos compartibles de cada uno, a efectos de crear lo más deseado, lo más provechoso y lo menos prohibido de cada yo. El pacto inconsciente es un proceso por el cual se asegura la existencia de un sector incompartible de cada yo. Los acuerdos y pactos inconscientes constituyen los modos específicos de las especulaciones inconscientes que se entrelazan en los vínculos de pareja y familia.

El concepto de complejidad vincular se refiere a la progresión o regresión de los funcionamientos, y por lo tanto con la capacidad del vínculo de elaborar conflictos o situaciones traumáticas.

Entrevista de familias con niños

El abordaje terapéutico que plantean las entrevistas de las familias con niños respecto de ‘que hablar’ (y de que ‘no hablar’) genera dificultades técnicas y éticas. Existe una  preocupación generalizada por parte de los terapeutas ante la irrupción de contenidos alusivos a la sexualidad conyugal, a agresiones de distinta naturaleza, o algún tema relativo a ilegalidad en cuanto a herencia o a la filiación. 

Es una situación que genera malestar, inquietud y puede promover deseos (y o acciones) de ‘sacar a los niños afuera’ de la mencionada entrevista. Cuando los sentimientos de malestar se instalan durante la misma con mucha intensidad, están denunciando un contexto encubridor en las relaciones familiares, y  requieren del terapeuta un trabajo simultaneo sobre: los aspectos transferenciales, las cuestiones éticas, la modalidad de discurso familiar,  y la circulacion de significados.

El grupo familiar, en la consulta trae dos tipos de contenidos:

1_ los transferenciales/contratranferenciales;

2_ la modalidad vincular de funcionamiento (en relación a cada yo de esa estructura).

Estos se despliegan en la interacción con el terapeuta, y dan cuenta del lenguaje no hablado.

Cuando existen secretos en la familia, dicen sobre una modalidad vincular donde la estructura mental es de un equilibrio frágil y ambivalente: por un lado hay que algo que ocultar (y retener); por otro hay algo que expulsar. Este fenómeno le otorga una cualidad siniestra al poseedor del secreto, quien detenta la posesión exclusiva de un saber ( que al mismo tiempo es silenciado a gritos).

El fenómeno habitual respecto de la información que se le brinda a los niños (junto con la que se retiene) tiene una función especial, ya que instala en su funcionamiento psíquico la opción de intercalar el principio del placer con el principio de realidad.  A medida que el hijo/a se instala en un funcionamiento de mayor complejidad y discriminación, accede progresivamente al universo simbólico.

La intimidad relativa a padres/hijos remite a frases que se callan, a puertas que se cierran y a ropas que cubren, y así se construyen las fantasías intransmisibles.  El secreto adviene junto con el desarrollo del yo y el autoerotismo, y luego se extiende a la propia erogeneidad  que el otro/madre puso en marcha inicialmente. La amenaza de castración saca al hijo/a de ese encierro; ya que se abre otro universo de curiosidad establecido desde la posicion de la exclusión de la pareja parental; luego se accedera a nuevas significaciones simbolicas.

La entrevista de la familia con niños, ofrece la posibilidad de pensar en las diferentes maneras de tramitar el discurso familiar.

Hay dos clases de relatos:

1_el íntimo (al que se lo puede pensar que transcurre en el dormitorio de los padres) y

2_ el social (se lo piensa en el comedor o el resto de la casa).

Enriquece la mirada analítica, la observación de los temas que traen a la entrevista, porque además de desplegar una problemática dada, dicen sobre el trato entre ellos y de la intimidad.

Hay ciertos contenidos que no dependen de la presencia o ausencia de los niños, ya que forman parte de la convivencia.

Hay familias que tienen una forma de transmitir la  información sin procesarla (especialmente en las que circula violencia), y su  efecto es traumático.

Es importante el encuadre de trabajo donde se despliega esta entrevista, y las consignas dadas ya que cumple con la función de sostén tanto para el terapeuta como para la familia. Vale agregar que los niños carecen habitualmente de un encuadre protector.

Otro elemento a considerar es  el ‘clima’ en el que desarrolla la entrevista. Este fenómeno comprende a los sentimientos de índole transferencial, vinculados al analista y es el emergente de las emociones vinculadas a ese encuentro, que esta enmarcado por el consultorio, el terapeuta y la consigna dada.

Cada terapeuta configura un clima estable que depende de su modalidad de trabajo, de su formación académica, y de sus características personales: se presenta del mismo modo a todos sus pacientes. Pero esto varia según cada  encuentro singular y el despliegue de la problemática en cada caso.

Los climas tienen un componente pulsional que nos penetra, que nos impacta y que nos envuelve a todos por igual y pueden agruparse en dos series, del bienestar y del malestar. El primero permite pensar, asociar, interpretar. El segundo va desde el silencio cargado al exceso de palabras vacías, a la tensión que eventualmente se extiende al cuerpo (cuando hay contracturas, dolores, etc). Detectar el clima es acceder a aquellos aspectos pulsionales e intrusivos que se vehiculizan a través de la relación transferencial-contratransferencial.

Cambiar el clima emocional es difícil; pero tiene importancia en el desarrollo de la sesión y es posible lograrlo a partir de poder detectarlo y esclarecerlo  con  intervenciones pertinentes.

Los niños pertenecientes a las familias  con severas dificultades para hablar y transmitir significados, modelan su psiquismo en ese clima. En la entrevista con el terapeuta tienen la posibilidad de compartir con un otro especial esos contenidos traumatizantes, y así acceder a otra comprensión, a nuevas significaciones y a un nuevo lenguaje. Ello da lugar a nuevos procesos de pensamiento, y a la oportunidad de tramitar el pánico o el fuerte sentimiento de exclusión, para adquirir representaciones propias respecto de ese fenómeno. Y a los padres le da la posibilidad de reubicar a esos integrantes en el lugar de hijos (ya que funcionan como objetos internos) y visualizar los aspectos propios  proyectados.

Cuando existen secretos a voces, es en la situación de entrevista con un profesional donde se genera  la posibilidad de poner en palabras la vivencia del conflicto sin mutilarlo.

Para los padres, el hecho de cuidar a los hijos implica un trabajo narcisista, y la tolerancia hacia el decir de sus niños respecto de las cosas supuestamente ocultas. Que la familia este dispuesta a ‘hablar’ delante de ellos dará lugar a revelaciones que, además de ser inquietantes otorga la posibilidad de un trato novedoso, diferente de lo conocido y habitual.

Material clinico

Axel pide una consulta porque tiene problemas conyugales. Esta casado hace 6 años con Cintia y tienen a Martina, su hija  de 3 años. Es nativo de Brasil y se encuentra acá por motivos laborales, es parte de una especializacion y refiere que ganar dinero y posicion social es uno de sus valores mas preciados, aunque eso complique aun mas la situación con Cintia. Relata que aumentaron las discusiones y aunque pasan pocas horas juntos (solo durante la noche)  la situación es insostenible. Se indica terapia de pareja y se los cita para otra entrevista juntos. Viven bastante lejos del consultorio, y para llegar tienen que hacer un largo viaje.

Antes de venir me avisan que concurrirán con Martina ya que no tienen con quien dejarla. Entonces preparo una caja con lápices de colores, temperas, hojas en blanco, tijera, plastilina, cinta adhesiva, y un playmovil con muñecos para armar. 

La consigna dada fue: ‘tengo entendido que ustedes tienen algunos problemas conyugales, así que este entrevista es para que podamos indagar acerca de estas dificultades’ y se les estima a hablar de ellas. A Martina: esta caja es para que vos juegues mientras nosotros hablamos Ella la mira, la abre y  revisa el contenido

Axel y Cintia empiezan a relatar sus desacuerdos dirigiendose a mi,  pero rápidamente hablan entre ellos; discuten acaloradamente, y gritan. Pasan de un tema a otro, dirigiendose  reproches mutuos de larga data. Martina tomo una hoja e hizo algunos dibujos con colores y la dejo sobre el divan; luego tomo otra en blanco, la partió al medio, la pego con cinta adhesiva y me la dio. Guardala, me dijo.

Los padres ahora se reclamaban cuestiones relacionadas con maltrato: Cintia decía ‘solo pensás en vos y tu trabajo, sos un egoísta, no te importa que yo este viviendo aca sin conocer a nadie y que no vea a mi familia’ Axel le contestaba ‘ es por el bien tuyo también no solo por mi, ya que yo soy el que pago todo y bien que te gusta’

‘Solo queres plata, nunca me escuchas ni  te importó que yo no quisiera vivir tan lejos’, contestaba Cintia; ‘solo pensas en tu familia no en mi, yo soy tu marido deberia ser lo mas importante para vos’, decía Axel; ‘nunca tenes ganas de tener relaciones sexuales, siempre te pasa algo, yo me aguanto y no te digo nada...y eso no vale...no, solo tus lagrimitas y tu mama’ (en tono despectivo) Se les señala que parece que necesitan pelear  y decirse cosas delante del terapeuta;  que pasan de un tema a otro como pasándose facturas, sin escucharse ni detenerse a pensar. Y que necesitan mostrar hasta su intimidad conyugal, pero que no aparece  ninguna actitud para comprender lgo de los que les  pasa, y para buscar algún alivio.

Ellos siguen discutiendo del mismo modo. Habían pasado 30 minutos de la hora de llegada y Martina saca las hojas blancas de a una; las parte al medio y me las da: guardalas, dice.

Y esta vez me da la caja, ‘ponemos todo adentro’ dice. Se dirige a sus padres: vamos que quiero la leche. Le responden que ahora vamos, espera un ratito. No, vamos, vamos...grita, llora, grita mas. Tratan de persuadirla pero finalmente se interrumpe la entrevista, dejandola para otra oportunidad.

Días después llama Axel para cancelar la entrevista e informarme que Cintia viajo a Brasil con Martina y que decidió iniciar el tramite de  divorcio. Indudable Martina expreso con sus juegos la dramtica que desplegaban sus padres y el fin anticipado de su relacion.

*Los autores de esta conceptualizacion son: Isidoro Berenstein - Marcos Bernard - Janine Puget –

**Trabajo presentado en las Primeras Jornadas Abiertas de Psicoanálisis y Comunidad "Cuando hablamos de Niñez, ¿hablamos de Niños?" el sábado 12 de Noviembre 2005 Organizadas por la Fundación San Javier – http://www.sanjavierfundacion.org.ar/
Lugar: Facultad de Psicología - UBA - Sede Hipólito Yrigoyen (Aula 14)

Bibliografia Consultada

Se puede hablar de ‘todo’ en la sesion psicoanalitica con niños?” –  Berenstein, I; Czernikowsy, E; Kleiman, S. - Revista de Psicologia y Psicoterapia de Grupo – 1/ 2 – XVI – 1993 –

Reconsideracion del concepto de vinculo” – Isidoro Berenstein – Rev Psiconalisis – ApdeBA – Vol XIII – Nº 2 – 1991 –

La comunicación de inconsciente a inconsciente” Cap 10 –Punto 3 de  Psicoanalizar un familia - Isidoro Berenstein – Ed Paidos –

Los secretos y el secretear” - Puget, J; Wender,  L. - Rev Psiconalisis – ApdeBA – Vol II – Nº 1 –1980 –

"La dinámica de la transferencia" "Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico" "Recuerdo, repetición y elaboración" "Los caminos de la terapia analítica" - Obras Completas de Sigmund Freud – Amorrortu Editores -

 


 
  ARCHIVOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Psicunoc®2010
 
BIENVENIDO, PUEDE SELECCIONAR TODO LOS ARTICULOS Y PEGARLOS EN WORD PARA FACILITAR SU LECTURA. SALUDOS
  Correo Electrónico
psicunoc@yahoo.com
Hoy habia 17 visitantes (55 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis