Carlos Rafael Yllescas M.  
 
  Evaluación Forense del niño sexualmente abusado 25-04-2024 08:36 (UTC)
   
 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

LICENCIATURA EN  PSICOLOGIA

CLINICA II.

Lic. Carlos Rafael Yllescas M.

 

 

MODELOS DE EVALUACION FORENSE DEL NIÑO ABUSADO SEXUALMENTE.

 

 

Los modelos se pueden clasificar en cuatro modelos u orientaciones fundamentales:

 

 

1.    MODELO PSICOFISIOLOGICO. El modelo psicofisiológico se basa en la asociación ansiedad-mentira, con niños  se aplica este modelo con técnicas observacionales mas o menos sistemáticas que intentan registrar los cambios en el comportamiento (postura, movimiento, etc.) o en la prosodia del lenguaje, asociados a la ansiedad.

 

2.    MODELO PSICOSOCIAL O DE INDICADORES. Basado en el estudio de los indicadores psicosociales asociados al abuso sexual que pueden referirse tanto a la conducta del niño, las secuelas físicas como a las características del contexto.  Por ejemplo los que sugiere Sgroi (1982), Finkelhor, D. y Browem A, (1986); Echeburía y Guerricaechevarría (1998), etc.

 

3.    MODELO CLINICO-PSICOPATOLOGICO. Evaluación clínica, utiliza los procedimientos de la psicología clínica infantil que difieren según la orientación teórica que guíe la exploración; psicodinámica, cognitivo conductual, sistémica o ecléctica. El modelo ha tenido dos formulaciones:

 

A)   Formulación clásica. Se realizaba una evaluación psicopatológica del testigo y aquellos que presentaban un diagnostico psicopatológico sistemáticamente encontraban cuestionada su credibilidad. "Fabulación", es un termino que aún se repite en las solicitudes de las evaluaciones forenses.

A)

A)Actualmente el modelo considera básico realizar una evaluación psicopatológica del testigo por que el diagnostico psicopatológico concreto puede modular la forma de producción del testimonio y la credibilidad atribuida por otros profesionales y hay una interacción entre el trastorno actual, la secuela del delito y los fenómenos de memoria (Por ejemplo, el SEPT afecta al recuerdo del hecho).

 

B)   En el diagnostico diferencial tiene en cuenta:

 

a. La presencia de una clínica que afecte directamente al testimonio y que puede estar en la base de un testimonio falso: pseudología, etc.

 

b. La presencia de SINDROMES ESPECIFICOS, por ejemplo:

 

En la falsa denuncia del abuso intrafamiliar. Los estudios clínicos de casos de falsa denuncia en el caso de las acusaciones de abuso sexual en procesos de separación disputados,  encuentran características sintomáticas diferentes entre los caso verdaderos y falsos en Abuso sexual infantil intrafamiliar (Green, 1986).  Síndrome de adaptación al abuso sexual (Summit, 1983; citado por Noguerol, 1997);  Síndrome de la Falsa Memoria (People, 1996). 

 

 

4. MODELO COGNITIVO

 La psicología cognitiva dentro del campo del testimonio ha estudiado los procesos de memoria y  en las características de testimonio asociadas a la realidad  de la declaración. La distinción de dos niveles de memoria a largo plazo (MLP) como Memoria episódica y Memoria semántica ya establecida por Tulvin en 1972 es el presupuesto central del modelo. Los recuerdos imaginados son generados fundamentalmente por procesos de la memoria semántica  mientras que los percibidos se atribuyen a la memoria episódica e incorporan mas información sensorial y contextual.

 

Undeutsch ha desarrollado una técnica de  Análisis de la realidad de la Declaración (Statement Reality Analysisis) basado en la entrevista y en el análisis de la declaración obtenido se propone diferenciar entre los testimonios exactos (verdaderos) y diferentes de los testimonios fabricados o autogenerados (falsos), (Alonso-Quecuty, 1991), pero existe numerosas versiones con cambios en la metodología e incluso en los criterios (Beckerian y Dennett, 1992). Sigue las siguientes fases:

 

1)    Análisis de la información contenida en el sumario: declaración del menor, los testigos y el acusado.

 

2)    Entrevista con el menor, que pretende obtener una declaración completa, debe realizarse en un ambiente adecuado y es aconsejable grabarla en vídeo, tiene las siguientes fases:

 

a) Obtener la confianza del menor.

b) Narración libre de los hechos.

c) Preguntas de control

 

3)    Proceso de Análisis de las dos fuentes de información que, partiendo de la capacidad de la persona y las características del suceso, comprende dos categorías de criterios a valorar según su intensidad aquellos que añaden credibilidad de los que restan credibilidad.

 

 

Revisemos algunos de las características de contenido relevantes para el Análisis de la Realidad de la Declaración (Beckerian y Dennett, 1992, Undeutsch, 1989; Steller, 1989).

 

 

I. CARACTERISTICAS GENERALES.

1. Consistencia lógica..

2. Producción no estructurada.

3. Cantidad de detalles

 

 

II CONTENIDO ESPECIFICO.

4. Características del contexto.

5. Descripción de las interacciones.

6. Reproducción de las conversaciones

7. Inesperadas complicaciones durante el suceso.

 

 

III. PECULIARIDADES DEL CONTENIDO.

8. Detalles inusuales.

9. Detalles superfluos.

10. Informe exacto sobre detalles no comprendidos.

11. Descripción de asociaciones externas.

12. Informe sobre el estado mental subjetivo.

13. Atribuciones sobre el estado mental del agresor.

 

 

IV. MOTIVACION RELACIONADA CON EL CONTENIDO.

14. Correcciones espontáneas.

15. Admisión de lagunas amnésicas.

16. Admisión de dudas acerca de su propio testimonio.

17. Autoconcepto disminuido.

18. Perdón al agresor.

 

 

 V. ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA OFENSA.

19. Detalles característicos de la Ofensa.

 

El análisis de contenido de la declaración se completa con el ANALISIS DE VALIDEZ de la misma que consta de 11 criterios agrupados en cuatro categorías:

 

 Características psicológicas:

 

1. Adecuación del lenguaje y el conocimiento.

2. Adecuación de la emoción.

3. Susceptibilidad a la sugestión.

 

Características de la entrevista:

 

4. Preguntas sugestivas, directivas o coactivas.

5. Adecuación global de la entrevista.

 

Motivación para informar falsamente:

 

6. Motivos para informar.

7. Contexto de la revelación o informe original.

8. Presiones para informar falsamente.

 

Cuestiones de la investigación:

 

9.   Consistencia con las leyes naturales.

10.  Consistencia con otras declaraciones.

11.  Consistencia con otras evidencias.

 

 El informe psicológico permitir  clasificar la declaración del testigo en una de las siguientes categorías de credibilidad:

 

- Muy probablemente.

- Probable.

- Credibilidad Indeterminada.

- Improbable.

- Muy improbable.

 

6. MODELO INTEGRADOR

 

El modelo integrador pretende realizar evaluaciones clínica desde una perspectiva psicosocial y utilizando el modelo cognitivo para analizar la declaración (Hernández 1998, en prensa).

Otro asunto son las técnicas de evaluación como la entrevista, el uso de los muñecos con características sexuales explícitas, etc.

 

Carlos Rafael Yllescas Mijangos

Marzo de 1999. -


 
  ARCHIVOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Psicunoc®2010
 
BIENVENIDO, PUEDE SELECCIONAR TODO LOS ARTICULOS Y PEGARLOS EN WORD PARA FACILITAR SU LECTURA. SALUDOS
  Correo Electrónico
psicunoc@yahoo.com
Hoy habia 16 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis