Carlos Rafael Yllescas M.  
 
  Amnesia 29-03-2024 11:53 (UTC)
   
 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
Carrera de Psicología
Curso: Clínica II
Docente: Lic. Carlos Rafael Yllescas Mijangos


AMNESIA


La amnesia, un deterioro de la memoria, puede ser un signo o síntoma de una gran variedad de trastornos, con inclusión de alteraciones orgánicas, tales como tumores cerebrales e infecciones del sistema nervioso central (SNC), y de alteraciones funcionales, como el trastorno por estrés postraumáúco y los cuadros di¬sociativos. La amnesia puede aparecer tras un traumatismo craneoencefálico, una convulsión o una migraña. Puede ser un efecto secundario de sustancias como el alcohol, los sedantes y los alucinógenos.


Características clínicas y diagnóstico

El trastorno suele presentarse bruscamente, y los pacientes son generalmente conscientes de que han perdido memoria. Algunos enfermos parecen estar agobiados por esta pérdida, pero otros se muestran despreocupados o indiferentes. Los pacientes amnésicos están en situación vigil antes y después de la amnesia. Unos pocos, sin embargo, refieren una ligera obnubilación en el periodo inmediatamen¬te posterior a la pérdida de la memoria. La depresión es, frecuentemente, un factor predisponente y un hallazgo coexistente en la exploración psicopatológica.

La amnesia puede adoptar una de las siguientes formas. 1) amnesia localizada, es la más común y se caracteriza por la pérdida de la memoria para los acontecimientos  de   un   corto   período   de   tiempo   (de unas horas a unos días); 2) amnesia generalizada, la pérdida afecta a toda la vida del individuo; 3) amnesia selectiva (también llamada sistematizada), es el fracaso en recordar algunos, pero no todos, los acontecimientos de un corto periodo de tiempo, y 4) amnesia continua caracterizada por el olvido de cada acontecimiento según van sucediendo a partir de un momento determinado; no obstante, el paciente se mantiene alerta y es conocedor de lo que está pasando en cada instante en el momento de suceder.

La amnesia puede producir una ganancia primaria o secundaria. La mujer que no recuerda el nacimiento de su hijo muerto obtiene una ganancia primaria a protegerse a sí misma de sentimientos dolorosos. Un ejemplo de ganancia secundaria es el del soldado que presenta una amnesia súbita y como consecuencia es evacuado del frente.

El cuadro 1 recoge las distintas consideraciones para hacer el diagnóstio diferencial orgánico en los casos de amnesia.

¿Existe evidencia de un trastorno orgánico? Los signos neurológicos son muy comunes en este tipo de trastornos. ¿Hay antecedentes de convulsiones? ¿Ha sido sometido recientemente el paciente a sesiones de terapia electroconvulsiva con amnesia posictal? ¿Padece el enfermo de neoplasias  (Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido del organismo),  o infecciones del SNC?    Las lesiones cerebrales (en el tronco del encéfalo, hipocampo, tercer ventrículo (sistema hipotálamo-diencefálico y en el córtex), las hemorragias subaracnoideas y las enfermedades cerebrales difusas pueden, todas ellas, presentar amnesia.




Cuadro 1. Diagnóstico diferencial en los pacientes con amnesia

Amnesia anóxica   (Anoxia: Falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejidos corporales).
Infecciones cerebrales (p. ej., Herpes simple que afecta a los lóbulos temporales)
Neoplasias cerebrales (en especial, de localización límbica o frontal).
Accidentes cerebrovasculares (en especial, en regiones limbicas o frontales)
Amnesia producida por sustancias (p. ej., benzodiacepinas, barbitúricos, fenciclidina, LSD, este¬roides)
Terapia electroconvulsiva
Epilepsia
Trastornos metabólicos (p. ej., uremia   Conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producidos por la acumulación en la sangre y en los tejidos de venenos derivados del metabolismo orgánico eliminados por el riñón cuando el estado es normal).  Hipoglucemia (Nivel de glucosa en la sangre inferior al normal),  encefalopatía hipertensiva, porfiria) (Porfiria: Los factores que contribuyen a la PCT son en su mayor parte diferentes de los que exacerban la porfiria intermitente aguda. Son entre otros el hierro (en cantidades normales o aumentadas), el alcohol, el virus de la hepatitis C, los estrógenos y a veces los hidrocarburos clorados (p. ej., hexaclorobenceno). Tal vez está asociado el tabaco. Una asociación menos común es la del VIH. Estos factores, en especial unidos al hierro, pueden originar formas del oxígeno lesivas para el hígado que inactivan la uroporfirinógeno descarboxilasa u oxidan su substrato. Se acumulan cantidades masivas de porfirinas en el hígado y son transportadas en el plasma sanguíneo hacia la piel.

Amnesia posconmocional
Amnesia relacionada con el sueño (p. ej.. sonambulismo)
Amnesia global transitoria
Síndrome de Wernicke-Korsakoff
______________________________________________________________________

¿Hay evidencia de infección (p. ej., encefalitis por herpes) :  Enfermedad vírica, eruptiva e infecciosa, caracterizada por la inflamación de ciertos ganglios nerviosos, y por una serie de vesículas a lo largo del nervio afectado    Son necesarias una exploración neurológica minuciosa, una tomografía axial computadorizada (TAC) y, en algunos casos, una resonancia nuclear magnética (RNM).


¿Hay señales de una amnesia global transitoria? Esta forma de amnesia suele presentarse en pacientes de mediana edad o preseniles (por encima de los cin¬cuenta años), -los cuales, tras una instauración brusca de la pérdida, se muestran desorientados e incapaces de almacenar recuerdos. Una amnesia anterógrada profunda suele persistir desde unas horas a unos pocos días. Se puede presentar durante el coito, tras una emoción intensa o en el ejercicio físico.   La amnesia para el período afectado puede ser duradera. Los síntomas más sobresalientes son: la ansiedad y el preguntar repetidamente a los demás qué es lo que ocurrió durante el período amnésico. El paciente no muestra pérdida de conciencia ni de las funciones corticales superiores ni convulsiones. La amnesia global transitoria puede relacionarse con ictus cerebrovasculares    (Ictus: Cuadro morboso que se presenta de un modo súbito y violento, como producido por un golpe. Ictus apopléjico, epiléptico, traumático).   (p. ej., vasoespasmo con la consiguiente isquemia (Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo, producida por una alteración normal o patológica de la arteria o arterias aferentes a ella)  y, en ocasiones, con la migraña. Alrededor del 25% de los pacientes sufren repetición de los episodios. No se precisa tratamiento alguno.



Orientación psicoterapéutica y para la entrevista

Los pacientes amnésicos pueden encontrarse confusos o asustados; por tanto, es necesario un acercamiento tranquilizador. No hay que presionarlos para que recuerden. Es indispensable recoger la historia clínica de otras fuentes.

Evaluación y manejo

1.    La principal tarea es evaluar cuidadosamente al enfermo en busca de posibles trastornos orgánicos que puedan ser tratados.
2.    Si se diagnostica la amnesia como psicógena, hay que procurar entonces que el paciente recuerde para prevenir la creación de un núcleo amnésico que pue¬da facilitar episodios futuros.
3.    En la amnesia psicógena puede ser eficaz el tratamiento con hipnosis, sedantes (Pentotal o amobarbital para reducir las barreras amnésicas).

En los trastornos disociativos, el tratamiento puede incluir también las entrevistas con amobarbital o bajo hipnosis.
En el sonambulismo el tratamiento se dirige hacia la protección del paciente  de los posibles peligros durante el episodio (p. ej., caer por las escaleras o través de una ventana).

FARMACOTERAPIA
(Unicamente por prescripción Médica).

La farmacoterapia depende del trastorno especifico que causa la amnesia. Por ejemplo, si está asociada a una epilepsia del lóbulo temporal, el tratamiento más eficaz son los anticomiciales, el sonambulismo y las amnesias psicógenas y disociativas pueden tratarse con benzodiacepinas. Los trastornos orgánicos han de se sometidos a una terapia específica.


Referencias cruzadas:

Convulsiones alcohólicas, fugas, síndrome de Korsakoff.


Fuente: Kaplan, Urgencias Psiquiátricas.


 
  ARCHIVOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Psicunoc®2010
 
BIENVENIDO, PUEDE SELECCIONAR TODO LOS ARTICULOS Y PEGARLOS EN WORD PARA FACILITAR SU LECTURA. SALUDOS
  Correo Electrónico
psicunoc@yahoo.com
Hoy habia 15 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis